Close Menu
Entre Líneas
  • INICIO
  • Política
  • SLP
  • Policía
  • Opinión
  • Cultura
  • Soft Life
Facebook X (Twitter)
Facebook X (Twitter)
Entre LíneasEntre Líneas
  • INICIO
  • Política
  • SLP
  • Policía
  • Opinión
  • Cultura
  • Soft Life
Entre Líneas
Inicio » Reprocha rector de la UASLP falta de atención a recomendaciones de expertos sobre el tema del agua
Principales

Reprocha rector de la UASLP falta de atención a recomendaciones de expertos sobre el tema del agua

Lamenta inexistencia de sectorización, politización de las tarifas y desperdicio de recursos en El Realito que podrían destinarse al arreglo de la red hidráulica
Entre Líneas08/05/2025/20:02
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Email WhatsApp
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

“Llegará un momento en que aunque las autoridades quieran, si no hay agua ni en el subsuelo, la humanidad va a sufrir mucho. Ya se había comentado hace muchos años que la tercera Guerra Mundial iba a ser por agua. Ya nuestro vecino del norte nos está reclamando agua”, advirtió el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Javier Zermeño Guerra durante la presentación del documento “Agenda Hídrica de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí Región Centro”.

En su discurso, Zermeño Guerra reprochó que por tercer año consecutivo, se han presentado las acciones realizadas por investigadores universitarios. “En el primer evento en el año 2023 se hizo una precisión y yo creo que una llamada de atención sobre lo que era la sectorización de la distribución de agua. Y hasta la fecha no ha habido una respuesta significativa de esto”.

En aquella ocasión -recalcó- también se advirtió que se pierde por fugas más del 45 % del agua inyectada a la red. “El Realito nos inyecta el 30 %. El costo mensual de El Realito es millonario. Y si invirtiéramos ese dinero en corregir la red, pudiéramos no necesitar El Realito”.

Advirtió que la red de agua está anquilosada y el crecimiento de la mancha urbana ha sido devastados para el medio ambiente. Recordó, por ejemplo, que en el cerro de la Corona había un pequeño manantial, “ahora hay casas, ya no hay manantiales. El crecimiento de la ciudad ha sido desordenado, vivir en esas zonas de los cerros ha sido costoso para la infraestructura hídrica, subir el agua hasta allá es mucho más caro”, subrayó.

Zermeño Guerra mencionó que desde hace 60 años, la UASLP puso el reflector en el tema de los pozos, que antes se perforaban a 100 metros y ahora es necesario extraer el agua desde 400 metros de profundidad.

En aquella época podías tomar el agua de los pozos prácticamente directo porque era un agua muy pura. Ahora esa agua está contaminada con azufre, con floruro, con microplásticos”, lamentó.

Reconoció que el acceso al agua es un derecho humano, “pero la verdad nadie está obligado a lo imposible”, y sin agua, las autoridades estarán impedidas para cumplirle a la ciudadanía.

El rector también se refirió a la presa San José, que se construyó cuando la población de la capital potosina era de casi 300 mil habitantes. “Hoy somos un poco más de 1 millón. Hoy debería de haber cinco presas de San José llenas, abastecidas y no las hay. Ahora la presa de San José está sufriendo una contaminación terrible y también un deterioro en su aforo porque hay un azolve terrible”.

Comentó que toda la población recuerda la sequía severa que se vivió en la capital de San Luis Potosí en 2024. “Cuando llovió, llovió dos semanas seguidas, y el río Santiago estuvo desfogando agua de la presa de San José por 8 o 10 días. Esa agua se perdió porque no tenemos capacidad de almacenar esa agua superficial (…) va a llegar un momento que el agua subterránea también se agote porque no estamos dejando que se recarguen esos mantos”.

El rector también habló sobre las tarifas del agua, y consideró que debería analizarse el tema de manera adecuada, “porque parece ser que se maneja en forma política el no permitir el incremento del uso del agua”, y puso como ejemplo Matehuala y Saltillo, que tienen buenos sistemas de agua.

“Hay que aprender de los demás, no solamente es negarnos a darle más recursos a los sistemas de agua por cuestiones políticas. Yo creo que hay que aprender que todos tenemos que poner de nuestra parte. El cuidado del agua no nada más depende de las industrias, no nada más depende de los consumos en las casas”.

El documento, disponible en el sitio web oficial https://www.uaslp.mx/agua, detalla las acciones que se requerirían para atender el problema del agua con una visión de Zona Metropolitana (ZMSLP). Es decir, su área de acción serían los municipios San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Pozos, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, Villa de Reyes, Zaragoza y Villa de Arriaga.

agua San Luis Potosí SLP UASLP
Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Más reciente

Gasta Gobierno casi un millón de pesos en 2,500 carpetas para la SEGE

09/05/2025/06:32

Planilla 2 gana la FUP; en la votación participó el 28.6 % del padrón estudiantil

08/05/2025/23:04

Se compromete Sheinbaum a proteger Wirikuta

08/05/2025/20:35

Reprocha rector de la UASLP falta de atención a recomendaciones de expertos sobre el tema del agua

08/05/2025/20:02
Más Leído
Política

Prohíbe Consejo Nacional de Morena el nepotismo a partir del 2027

Entre Líneas04/05/2025/16:57

La medida aplicará también en caso de coaliciones; “a la gente no le gusta que se hereden los cargos. A la gente no le gusta que haya cacicazgos”, dice Alcalde Luján

SLP, en el “top 10” de rezago legislativo: Inegi

07/05/2025/07:54

Crisis hídrica en SLP: omisiones, discursos vacíos y pocas soluciones

07/05/2025/13:00

Muere conductor tras chocar contra barra metálica en la carretera 57

04/05/2025/08:50

ESPECIAL: De férreo opositor a empleado de la UASLP

04/02/2025/07:52
Facebook X (Twitter)
  • INICIO
  • Política
  • SLP
  • Policía
  • Opinión
  • Cultura
  • Soft Life
© 2025 ENTRE LÍNEAS. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Escríbenos: entrelineas125@gmail.com

Presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.