La capital potosina registró un ligero repunte en la percepción de inseguridad pública en el último año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) difundida este martes por el Instituto Nacional de Seguridad Urbana (ENSU).
De acuerdo con el informe, el 65.7 % de los potosinos percibía inseguridad en su ciudad en marzo de 2025, y esa cifra subió en marzo de este año, a 72.4 %.
Y en lo que respecta al último trimestre, de diciembre de 2024 a marzo de 2025, la cifra subió de 71.9 a 72.4 %.
Esa percepción de insegiridad pública ocurre a pesar de que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, correspondientes a marzo de 2025, se registró la cifra más baja de homicidios dolosos en ocho años, con siete carpetas de investigación abiertas.
Además, el robo con violencia también presentó una baja, con 159 carpetas de investigación en marzo, lo que representa la cifra más baja en los últimos cuatro años.
A nivel nacional, el 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad. De acuerdo con el Inegi, esto no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024.
18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: 7 con reducciones y 11 con incrementos.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5, y Los Cabos, con 24.7.