Los potosinos requieren casi cinco años acumulados de salario promedio para adquirir una vivienda de 60 metros cuadrados en el área metropolitana de la entidad, según el Reporte Anual de Vivienda 2024 del Infonavit.
El indicador de asequibilidad del reporte señala en gráfico que el índice para San Luis Potosí no cambió de 2013 a 2023, aunque la asequibilidad de la vivienda se ha deteriorado en 26 de las 39 ciudades del país seleccionadas por la colocación de crédito.
El encarecimiento de las viviendas por encima del crecimiento de los salarios plantea un desafío en términos de la asequibilidad de la vivienda, explica el reporte. La vivienda adecuada en estos parámetros es aquella cuyo costo no compromete la capacidad de las personas para acceder a otros satisfactores básicos.
El concepto de asequibilidad de la vivienda resulta de contrastar los ingresos que percibe un hogar o una persona en determinada ciudad con el costo promedio que implica habitar esa ciudad. Una forma habitual de medir el grado de asequibilidad de la vivienda es comparar los ingresos del hogar con los gastos asociados a la tenencia de la vivienda, es decir, al pago de la hipoteca o de la renta. Por ejemplo, se considera que una vivienda es asequible si los gastos asociados no superan el 30 % del ingreso familiar.
Pero una medida alterna de asequibilidad es calcular el número de años de salario que debe acumular una persona trabajadora promedio para adquirir una vivienda con características similares en cada ciudad.
El reporte de Infonavit señala el ejemplo del banco de inversión UBS, el que utiliza como indicador el número de años de salario que debe acumular una persona trabajadora promedio para adquirir una vivienda estándar, definida como una cercana al centro de la ciudad con una superficie de 60 metros cuadrados. De acuerdo con UBS (2023), el promedio de las 25 ciudades analizadas se ubicó en 8.6 años, con un rango desde 5 (Miami) a 22 años (en Hong Kong).
Infonavit construyó un indicador de asequibilidad similar, calculando el número de años de salario equivalente al precio de una vivienda en la ciudad donde se trabaja. A nivel nacional en 2015 se requerían 4.6 años de salario de una persona derechohabiente promedio para una vivienda nueva de 60 metros cuadrados; en 2023, el promedio se ubicó en 5.0 años.
De las 39 metrópolis mexicanas analizadas, Monterrey resultó la ciudad con mayor accesibilidad: menos de 4 años de salario promedio sumado para una vivienda de 60 metros. Le sigue de cerca Saltillo. Los Mochis, seguida de Mazatlán, fueron les menos asequibles, pues el promedio requiere casi 8 años de salario sumado para la misma vivienda.