El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), emitió un aviso epidemiológico tras detectarse un aumento de casos de tos ferina en México. San Luis Potosí es uno de los 21 estados del país que ya tienen pacientes confirmados con esa enfermedad.
La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.
El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad: fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula; fase paroxística, tiene una duración entre cuatro a seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis y fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma a través de la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR.
En San Luis Potosí ya se confirmaron dos casos en lo que va del 2025, y se tiene sospecha de que otros 10 pacientes podrían haber contraído esa enfermedad.
Los estados con más casos confirmados de tos ferina son: Nuevo León, con 24; Ciudad de México, con 13; Aguascalientes, con 11 y Oaxaca, con 10.
11 estados no han reportado casos: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
Medidas de prevención
- Promover la difusión de mensajes de salud pública, con el fin de mejorar el reconocimiento precoz, la notificación y el inicio rápido del tratamiento de los casos y contactos.
- Revisar su Cartilla Nacional de Salud para saber si cuenta con todas sus vacunas que correspondan a su edad. Si no es así, acudir a la unidad salud más cercana para ser orientado por el personal de salud.
- Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin lavar las manos.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir alimentos, utensilios, cepillos de dientes, cigarros u otros objetos personales similares.
- Cuidados y medidas higiénico dietéticas acordes a la edad, con énfasis en las personas recién nacidas y lactantes.
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o con el codo al toser o estornudar.
- Desechar los pañuelos de forma adecuada.
- Limpieza de superficies.
- Mantener a los recién nacidos lejos de cualquier persona con tos o síntomas de resfriado.
- En caso de presentar la enfermedad, aislamiento.
¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?:
- Goteo o congestión nasal.
- Estornudos.
- Tos ligera.
Síntomas de alarma:
- Pausa en la respiración en los bebés (apnea).
- Después de 1 o 2 semanas, empieza la tos severa.
- Los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte e incontrolable.
- Fiebre.
- Dificultad para respirar.