Sancionar el uso de claxon durante más de un segundo o más de dos repeticiones cortas, así como la prohibición de pirotecnia recreativa con alto impacto acústico, son algunas de las propuestas incluidas en una iniciativa promovida por la diputada local morenista Nancy Jeanine García Martínez.
En su propuesta de reforma a la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, la legisladora expone las afectaciones por la hiperacusia o intolerancia a sonidos cotidianos, que pueden generar angustia y afectar actividades cotidianas.
García Martínez sugiere que para promover la inclusión social y proteger a personas vulnerables al ruido, como aquellas con trastorno del espectro autista (TEA) o hiperacusia, se impondrán sanciones administrativas por el uso indebido del claxon.
“Se considerará uso indebido aquel que se realice en intervalos mayores a un segundo o más de dos repeticiones cortas. Igualmente, se sancionará el uso de escapes abiertos o la instalación de resonadores ajustables en vehículos automotores dentro de los centros de población, y los niveles de ruido de todo vehículo deberá de apegarse a las NOM-082- SEMARNAT-1994, NOM-080-SEMARNAT1994 y NOM-079-SEMARNAT-1994, según sea el caso”, detalla en su iniciativa.
Asimismo, plantea sancionar a establecimientos comerciales, plazas públicas, instituciones educativas u otros espacios públicos que excedan al exterior los límites máximos permisibles de ruido conforme a la NOM-081-SEMARNAT1994.
En cuanto a la pirotecnia, pretende que se prohíba el uso recreativo de cohetes de alto impacto acústico como explosivos y chifladores agudos que superen los 65dB. Añade que “en el caso de celebraciones religiosas o festividades de interés público, la pirotecnia deberá ser utilizada únicamente en los espacios oficiales designados para estos eventos, prohibiéndose su uso en calles, plazas u otros espacios públicos no destinados oficialmente para tal fin. Estas áreas serán señalizadas y sujetas a sanciones por incumplimiento”.
Además propone que en ningún caso se permita la pirotecnia civil de uso recreativo a menos de 200 metros de distancia de hospitales, centros educativos, parques públicos, áreas de recreación destinadas a personas con sensibilidad auditiva y áreas residenciales o en zonas declaradas de bajo ruido, además de refugios animales y centros médicos veterinarios.
En vez de la pirotecnia -recomienda la diputada- se promoverá el uso responsable de pirotecnia recreativa y la adopción de alternativas menos invasivas, como espectáculos de luces, drones o fuegos artificiales sin ruido, en eventos públicos o cualquier otra celebración.
Añade que en espacios designados como Áreas de Protección de Flora y Fauna, parques urbanos y cualquier otro espacio que albergue fauna, quede prohibido el uso de pirotecnia civil de uso recreativo.