Enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos fueron los tres padecimientos que provocaron más muertes de potosinos entre enero y junio de 2024, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (edr) presentadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La institución difundió tres parámetros de contabilización de los fallecimientos: muertes por entidad federativa de registro, por entidad federativa de residencia habitual y por entidad federativa de ocurrencia. En los tres casos, la cifra de fallecimientos de potosinos fue superior a los 10 mil, y la mayoría de los decesos fueron de hombres.
En total se reportaron 10 mil 509 muertes de personas registradas en San Luis Potosí; de ellas, 10 mil 502 sí vivían en territorio potosino, pero solo 10 mil 479 de esos fallecimientos ocurrieron en esta entidad.
De las personas originarias de San Luis Potosí que perdieron la vida, cuatro mil 599 eran mujeres y cinco mil 910, hombres.
Asimismo, se informó que en total ocurrieron 315 muertes por cada 100 mil habitantes en San Luis Potosí, con lo que se posicionó en el lugar 15 a nivel nacional.
Y en cuanto a las principales causas de muerte en San Luis Potosí, en total se registraron dos mil 901 decesos por enfermedades del corazón, de los cuales, mil 330 fueron mujeres y mil 571, hombres; por diabetes mellitus fallecieron mil 383 personas y por tumores malignos, mil 069.
La cuarta causa de muerte en mujeres fueron la influenza y neumonía, mientras que el quinto motivo fueron las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. En el caso de los hombres, la cuarta causa fueron los accidentes, con 437 decesos y las enfermedades del hígado, 312.
A nivel nacional, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 100 mil 710 casos. En Morelos ocurrió el mayor número de muertes registradas de personas residentes por cada 100 mil habitantes, con una tasa estandarizada de 377 y del total de defunciones registradas de forma preliminar en todo el país, 44.3 % correspondió a mujeres y 55.6 %, a hombres. En 208 casos (0.1 %) no se especificó el sexo de la persona.