Los casos de dengue con signos de alarma en San Luis Potosí durante 2024 fueron casi siete veces más que los reportados en todo el 2023, según las cifras registradas por la Secretaría de Salud a nivel federal.
La dependencia detalló que en 2023 se reportaron solo 99 enfermos de dengue con signos de alarma en territorio potosino, mientras que en lo que va del 2024 ya suman 253 hombres y 429 mujeres con síntomas alarmantes a causa de ese padecimiento, lo que da un total de 682 casos, es decir: 6.9 veces más que el año anterior, lo que en términos porcentuales significa un crecimiento de 589 %.
En lo que respecta al dengue grave, también hubo un aumento notable: 6.4 veces más casos en 2024 que en 2023. El año pasado solo se registraron 9 pacientes con dengue grave, pero en las 50 semanas ya transcurridas del 2024 se han contabilizado 58 casos, es decir: 544 % más en lo que va de este año.
Y en cuanto al dengue no grave, la cifra pasó de 562 en 2023 a 2 mil 278 en 2024, lo que representa un aumento de 305 %.
A nivel general, los casos de dengue grave, con signos de alarma y no grave en San Luis Potosí sumaron en total 670 reportes durante 2023, mientras que en 2024 el número total de pacientes con algún tipo de dengue fue de 3 mil 018, lo que en términos globales representa un aumento de 350.45 %, por encima del promedio nacional, que fue de 134.81 %.
Los tres estados con mayores alzas porcentuales en casos de dengue fueron: Estado de México, que pasó de 8 casos en 2023 a 2 mil 358 durante 2024; Chihuahua, de 2 en 2023 a 246 en 2024 y Nuevo León, de 86 en 2023 a 10 mil 522 en 2024.
Las únicas entidades que lograron reducciones en los números de casos fueron: Yucatán, Baja California, Quintana Roo, Campeche y Veracruz.
La Secretaría de Salud también detalló que en cuanto a otras enfermedades transmitidas por vector, en 2024 solo se registró en San Luis Potosí un caso de otras rickettsiosis, pero la entidad se ha mantenido libre de tifo epidémico, tifo murino, fiebre manchada, Chikungunya, fiebre del oeste del Nilo, Zika y paludismo en los últimos dos años.