A partir de que comenzó la gestión de Ricardo Gallardo Cardona, el gobierno estatal hace lo posible por ocultar el gasto en publicidad y los pagos a medios de comunicación.
De acuerdo con el artículo 84 fracción XXIX de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, los sujetos obligados deben poner a disposición del público y mantener actualizados “los montos destinados a gastos relativos a comunicación social y publicidad oficial desglosada por tipo de medio, proveedores, número de contrato y concepto o campaña; además, el costo del diseño, programación y alimentación de su página de internet institucional, así como el costo del dominio y mantenimiento del mismo”.
En el sitio web de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública el último reporte que aparece completo es el correspondiente a septiembre de 2021, último mes del sexenio del priista Juan Manuel Carreras López.
En dicho documento se pueden leer los nombres de 50 empresas y proveedores contratados mediante adjudicación directa.
Sin embargo, después de que Gallardo Cardona rindiera protesta el 26 de septiembre de 2021, los reportes comenzaron a publicarse en blanco, a destiempo o con URLs inservibles. En el caso del informe correspondiente a octubre de 2021, se difundió el mismo archivo que en septiembre.
Ya para noviembre, el gobierno estatal se limitó a informar que “no se generó” ninguna campaña o aviso institucional, y por tanto, los demás campos del archivo de Excel aparecen en blanco.
A partir de entonces, en ninguno de los documentos difundidos por la Coordinación General de Comunicación Social es posible encontrar un listado de los proveedores o medios de comunicación con los que el Ejecutivo estatal tiene convenios para la difusión de boletines, banners u otros contenidos, aun cuando es evidente la amplia “cobertura” y espacio que diversos medios de comunicación brindan para la publicación de eventos gubernamentales y boletines oficiales.
NI CON PETICIONES EXPRESAS
En respuesta a solicitudes de información presentadas a diferentes dependencias respecto a los “contratos y pagos realizados a periodistas y/o medios de comunicación por concepto de cualquier tipo de publicación y/o difusión de información…”, las autoridades estatales evitaron proporcionar información precisa.
La Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop), la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Secretaría de Cultura dijeron no tener competencia alguna en la contratación de publicidad y remitieron a la Oficialía Mayor del Estado.
No obstante, aunque la Secretaría Particular del Gobernador y la Secretaría General del Estado también se deslindaron de dicha información, no sugirieron al peticionario recurrir a la Oficialía Mayor, como hicieron las cuatro dependencias mencionadas anteriormente, sino que le recomendaron dirigirse a la Coordinación General de Comunicación Social.
El Patronato de la Feria Nacional Potosina argumentó que no realizó contratos ni pagos por concepto de publicidad o difusión.
EN BLANCO, A MEDIAS O CON INSTRUCTIVO “ABC”
La Oficialía Mayor del Gobierno del Estado, que según la Seduvop, Cultura, Turismo y Sedeco sería la oficina que brindaría los datos solicitados, sí respondió la solicitud de información… con una hoja en blanco, lo que ameritó la presentación de una queja ante la Cegaip.
El recurso de revisión 002/2024-2 fue admitido para trámite el 8 de enero de 2024.
En lo que respecta a la Secretaría de Finanzas, dicha oficina sugirió pedirle a la Oficialía Mayor la información correspondiente a contratos con periodistas y/o medios de comunicación, pero se comprometió a entregar en el plazo estipulado los datos referentes a los pagos a periodistas y/o medios de comunicación y en qué fechas se realizaron esos pagos.
Hasta el momento, esa información no ha sido proporcionada.
Y en el caso de la Coordinación General de Comunicación Social, a la solicitud de datos realizada mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), brindó una respuesta en la que además de canalizar a la Oficialía Mayor, justificó que la información pedida “se encuentra disponible al público en la pagina de la CEGAIP, a la cuál (sic) puede acceder ingresando la dirección electrónica http://www.cegaipslp.org.mx/”. Acto seguido, explicó paso a paso cómo acceder a lo links del Artículo 84 XXIX B, sin tomar en cuenta que quien pidió la información, previamente había realizado ya todos esos pasos y por toparse con enlaces inservibles o archivos prácticamente en blanco, fue que decidió recurrir a la PNT.
LOS 17 MILLONES DE PESOS DE LA DEPENDENCIA QUE SÍ INFORMÓ
De las entidades gubernamentales cuestionadas, la única que sí proporcionó información detallada fue la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), misma que a través del oficio DA/CGRF/0985/2023 informó que de enero a agosto de 2023, se realizaron pagos mensuales a ocho medios de comunicación, entre los que mencionó las siguientes razones sociales:
Promotora Mexicana de Ediciones, Victoria Clemente Godoy, GIM Compañía Editorial, El Heraldo Compañía Editorial de México, Cía. Periodística del Sol de San Luis Potosí, Juan José Ruis Vaglienty, Reyna Irazabal y Hermanos, y XHSS FM.
Los montos recibidos durante los ocho meses de 2023 varían según la empresa, desde los 278 mil 400 pesos para una de ellas, hasta casi 8 millones de pesos para un periódico.
En total, la SEGE reportó un gasto de 17 millones 465 mil 591 pesos en pagos a periodistas y/o medios de comunicación entre enero y agosto de 2023.